JAM Hip Hop Festival es el rediseño de Godejam, un festival originado en 2015 en un pueblo de las afueras de la ciudad de Valencia, España.

Un evento donde el arte urbano, la danza callejera, la música y el calistenia se fusionan como un acto de defensa de los principales valores del movimiento hip hop: creatividad, expresión, respeto y unidad.

El rebranding de este festival se debe a la necesidad actual de establecer una presencia más sólida y consolidarse internacionalmente como un encuentro líder de las artes urbanas.

El primer cambio importante en esta nueva identidad fue simplificar el nombre. Originalmente llamado Godejam, el evento llevaba este nombre por su ubicación anterior.
Ahora, con el objetivo de expandirse, hemos decidido llamarlo simplemente JAM, lo que permite consolidar una marca coherente para todas las ediciones.

De esta forma, JAM se convierte en el nombre principal, mientras que cada edición incluirá una etiqueta (o «tag») personalizada con la localidad anfitriona. Esta etiqueta será diseñada por un artista invitado, que plasmará su propio estilo, representando el nombre de la localidad de manera única en cada ocasión. Así, el tag aporta un toque personal a cada edición, destacando los valores de creatividad y expresión esenciales en la cultura hip hop.

El logotipo se inspira en las texturas y técnicas características del graffiti primitivo de los años 70 y 80: salpicaduras de pintura en aerosol, plantillas, tags… Algo que nuevamente, captura la esencia del hip hop.

Para este diseño se ha usado la tipografía Rainer Bold de la fundición Vectro Type. Una tipografía sans-serif y audaz que refuerza su presencia con fuerza, creando un contraste distintivo con otras fuentes y símbolos manuales de formas más orgánicas.

En sintonía con la vibrante esencia del festival, la marca se construye con colores neutros, perfectos para acentuar las diversas paletas de colores elegidas para cada edición (un color primario y dos tonos complementarios). Esta gama de colores sirve no solo para distinguir cada celebración, sino también para definir la paleta de colores para el mural colectivo creado en cada festival en la disciplina de arte urbano.

Teniendo en cuenta las diversas plataformas de comunicación de la organización, el proyecto incorpora la creación de plantillas para redes sociales en varios formatos para mantener una identidad visual coherente en cada edición.  Además de materiales promocionales offline y merchandising adaptados al lugar del evento.

Por último, el eslogan.
Este se construye tomando como referencia un estribillo cantado en una actuación musical de la última edición del festival.

Con el fin de articular los valores fundamentales de la marca —comunidad, unidad, expresión y respeto—, el verso de rap se transforma en un mensaje poderoso: We are Hip, We are Hop, We are Rap, We are JAM